Definición
de Calidad de la Educación según autores (Karla Gabriela Garduño Vázquez)
La educación es un
“sistema complejo”, es decir, un sistema en el cual, en la totalidad o la
unidad, existe la diversidad, por lo que la unidad o totalidad es la síntesis
de múltiples determinaciones. Un sistema complejo se caracteriza porque
contiene múltiples subsistemas fuertemente conectados.
Pero los sistemas
sociales (y la educación es uno de ellos) son sistemas autónomos en el real
sentido de la palabra. Todo está dentro de ellos; si se alteran o perturban
ellos, se gesta en el interior del sistema. Por esto los sistemas sociales se
“auto-transforman” y tienen conciencia de su auto-transformación, es decir,
tienen y hacen su propia historia.
Un sistema existe
porque fuerzas contrapuestas determinan un equilibrio de sus estructuras y de
las formas de existir de estas estructuras. Estas fuerzas no existen
simplemente, sino que están en estado de contradicción. La transformación es la
ruptura de este equilibrio o armonía. El motor de la transformación es la
contradicción de las fuerzas opuestas.
Esto obliga a
distinguir estructuras en estos sistemas y a apreciar la transformación como un
cambio de las estructuras. Las estructuras son las formas soportantes del
sistema es decir, las formas básicas desposeídas de su modo de existir, de su
modo fenoménico.
(Inés Aguerrondo,2013)
La educación es de calidad cuando está dirigida a
satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la
sociedad a la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan a pichar
efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es generada mediante
procesos culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos
necesarios para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla y
los beneficios sociales y económicos derivados de la misma– se distribuyan en
forma equitativa entre los diversos sectores integrantes de la sociedad a la
que está dirigida.
(Muñoz,2003)
La calidad en la
educación asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos,
capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararlas para la vida adulta.
(Graells, 2002)
La educación tiene
como propósito la formación del hombre, tanto en su aspecto técnico como
humanístico. Quiere decir esto que lo que se persigue es no solo formar un
individuo capaz de enfrentar, con inteligencia los problemas de la vida real y
darles soluciones efectivas y concretas utilizando o desarrollando la
tecnología más adecuada a las necesidades, sino también que ese individuo esté
preparado para entender a sus semejantes y vivir en sociedad, con una conducta
basada en los más nobles principios morales.
(Comunidad Europea,1995)
Bibliografías utilizadas
en Definición de Calidad de la Educación según autores: