- Investigar y analizar el concepto de acceso a la educación
Concepto de acceso a la educación (Sarai Hernández Vieyra)
Entendemos a la educación como un medio en el que los hábitos, costumbres y valores
de una comunidad son transferidos de una generación a la siguiente generación,
se va desarrollando a través de situaciones y experiencias vividas por cada
individuo durante toda su vida; en un sentido técnico la educación es el
proceso continuo de desarrollo de las facultades físicas, intelectuales y
morales del ser humano, con el fin de integrarse mejor en la sociedad o en su
propio grupo, es un aprendizaje para vivir.
El acceso a la educación escolar es
parte del proceso de educación de las personas y es un derecho fundamental
obligatorio del ser humano que debe ser garantizado por el gobierno de nuestro
país; recordando un poco que el artículo tercero de la constitución mexicana
menciona que la educación debe ser obligatoria, laica y gratuita en su nivel
básico y medio superior.
En el proceso educativo en las escuelas los conocimientos y las habilidades
son transferidas a los niños, jóvenes y adultos, con el objetivo de desarrollar
el pensamiento de los estudiantes, enseñarles a pensar sobre diferentes
problemas, desarrollar la creatividad, ayudarles en el crecimiento intelectual
y en la formación de ciudadanos capaces de generar cambios positivos en la
sociedad.
Acceso a la educación
El acceso a la
educación es para todos y debe ser equitativa con todas las personas sin
importar alguna diferencia económica, intelectual, cultural, entre otras. Sin,
embargo no todos tienen claro la palabra equidad en la educación porque existe
demasiada discriminación. Aunque hoy en día se trabaja con disminuir esa
discriminación para una mejora en la formación de todos aquellos que accedan a
una preparación educativa.
- Investigar el concepto de equidad
Equidad (Sarai Hernández Vieyra)
La equidad
se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer el derecho de cada
uno, utilizando la equivalencia para ser iguales; adapta la regla para un caso
concreto con el fin de hacerlo más justo.
Equidad en Derecho
La norma
se adapta a una situación en la que está sujeta a los criterios de igualdad y
justicia. La equidad no sólo interpreta la ley, sino que impide que la
aplicación de la ley pueda perjudicar a algunas personas, ya que cualquier interpretación
de la justicia debe direccionarse para lo justo, en la medida de lo posible.
Equidad de género
La tarea
fundamental de la equidad de género es ofrecer a todas las personas,
independientemente de su género, las mismas oportunidades y tratamientos para
garantizar el acceso a sus derechos, así como el uso de los bienes y servicios
de la comunidad; es fundamental impulsar la equidad de género en diferentes
ámbitos, como en la educación, trabajo, política, entre otros con el objetivo
de dar un trato justo a hombres y mujeres.
Equidad social
Es la
aplicación de los derechos y obligaciones de manera justa y equitativa a las
personas, independientemente de la clase social a la que pertenezca; no
pretende eliminar las diferencias existentes, sino de valorarlas y ofrecer un
trato equivalente para superar las desigualdades sociales existentes en la
sociedad.
Equidad como valor
Busca
implementar justicia e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres,
respetando las características particulares para darle a cada uno lo que le
corresponde o merece; también busca establecer o instituir una sociedad justa.
Equidad (Fernanda Rosas Espinosa)
El término equidad hace referencia a la igualdad de ánimo. El concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoración de la individualidad. La equidad representa un equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva.
- Explicaran la importancia de la equidad en el acceso a la educación
Todo individuo tiene derecho al acceso a la educación, más sin embargo no todos acceden a ella, pues en México se sigue dando un porcentaje muy alto de personas que no asisten a la escuela, por falta de recursos, creo yo que el gobierno debería de dar cierto apoyo a ese tipo de personas pues son quienes más lo necesitan, no se le puede negar la educación a nadie, pues se supone que debe de ser laica, obligatoria y gratuita, pero no se cumple en el aspecto de gratuidad, pues siempre tienen cuotas que pagar las cuales a veces son altas para las personas de escasos recursos,como tal no existe tal equidad, pues hay muchas personas que no van a la escuela, y no son apoyadas, es importante para que cada ciudadano mexicano reciba la educación de calidad que se merece, pero desgraciadamente hoy en día son pocos los ciudadanos que se preparan completamente para ejercer una profesión.
Debería ser fundamental el echo de que todos los mexicanos estudiara, pues de ser asi no existiría tanto analfabetismo en el país.
Sarai Hernández Vieyra
Hoy en día todos tenemos acceso a una educación, sin
embargo la equidad no se muestra en todos los aspectos por diversos factores;
muchos de ellos es porque mucha gente desconoce del significado de equidad como
tal. Otros sin embargo lo conocen y aun así se atreven a negarles el acceso a
la educación a las personas.
Es importante la equidad porque el simple hecho de saber
que todos podemos acceder no es suficiente, TODOS EN SU TOTALIDAD DEBEMOS tener
una educación para un crecimiento intelectual, cultural, social, y hasta
económico pero sobre todo para que nuestro desenvolvimiento en nuestra vida sea
de la mejor calidad posible.
Fernanda Rosas Espinosa
Todos los mexicanos
tenemos el derecho a la educación aceptando a las personas que están en nuestro
contexto porque todos somos iguales, debe existir igualdad entre nosotros que
formamos parte de una institución y más porque ya no seremos alumnas, pasaremos
a ser docentes a brindar educación a las futuras generaciones de nuestro México,
una docente influye en varios aspectos a un niño.
La educación básica es
laica y gratuita, los ciudadanos deben de estudiar la educación básica y la
educación media superior es obligatoria y de calidad, la edición es de gran
importancia en el ser humano ya que es para mantenerse bien económicamente.
- Expondrán ejemplos de casos equitativo e inequitativo de la educación
Casos de acceso equitativo e inequitativo la educación (Karla Gabriela Garduño Velazquez)
Inequitativo
Educación en México, cada vez más pobre y desigual
La marginación y la penuria educativa tienen a México en el lugar 55 en acceso a la educación a nivel mundial. Más de 34 millones de personas sufren rezago, analfabetismo o tienen apenas cuatro años de estudio. “Las poblaciones pobres reciben una educación pobre”.
En México, 34 millones de personas están en rezago educativo; 7 millones son analfabetas; 1.4 millones de niños no asisten a la escuela; más de 1 millón 324 mil tienen menos de cuatro años de estudio, y hay un número inestimable de analfabetas funcionales.
Desigualdad y exclusión
El informe Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010 apunta que la desigualdad en el aprendizaje tiende a ser más amplia en los países de bajos ingresos.
Según expone el informe, el que se hable una lengua diferente a la oficial está asociado al bajo desempeño escolar. En
México, la población indígena cursa tan sólo 1.5 años en la escuela,
mientras que a nivel nacional el promedio alcanza los ocho años.
Ocho de cada 10 indígenas no
cuentan con educación básica. La tasa de analfabetismo alcanza hasta al
50 por ciento de la población en las zonas rurales; sin embargo, de los
1.5 millones de indígenas en rezago educativo, sólo se atiende a 66 mil.
A diferencia del 17 por ciento
de la población nacional que ingresa a la universidad, únicamente el 1
por ciento de los indígenas que cursan la primaria acceden a estudios a
nivel superior.
Deserción y bajo desempeño
Durante la presentación de los
resultados preliminares de su evaluación, Muñoz Villalobos alegó que
“más que contentarse con los estándares de matriculación en primaria, el
Estado debe ocuparse con determinación en garantizar la trayectoria
exitosa de las personas a lo largo del proceso educativo”. Al respecto,
mencionó que el promedio de éxito escolar es de apenas 8.5 años.
El informe Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010 señala que, en
México, más del 40 por ciento de la población estudiantil que ha
presentado la prueba Programa para la Evaluación Internacional de los
Estudiantes tiene un nivel uno o menor de lectura: “Luego
de ocho años de escolaridad, esta población fue incapaz de demostrar
niveles de lectura y escritura que alcanza la media en la primaria”.
Metas lejanas
La UNESCO advierte que millones de
niños de los países más pobres del mundo corren el riesgo de verse
privados de recibir educación como consecuencia de la crisis financiera.
El reporte Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010 anticipa
que probablemente un gran número de naciones distará mucho de alcanzar
las metas aprobadas por sus gobiernos en 2000, pues no erradican las
desigualdades, y los países donantes no cumplen sus promesas.
“Las desigualdades extremas y
persistentes debidas a la pobreza, la disparidad entre los sexos, la
pertenencia étnica y el idioma frenan los progresos de la educación,
despilfarran el potencial humano y socavan la prosperidad”, observa el
organismo.
Escasa ayuda de países ricos
La ayuda internacional, subraya la UNESCO, es
una parte vital para alcanzar la educación para todos. América Latina y
el Caribe reciben una parte relativamente pequeña del total de la
asistencia oficial, alcanzando menos del 7 por ciento. Con la
des-aceleración económica de Estados Unidos, hay atrasos en los apoyos.
México registra una caída del 10 por ciento.
Según el organismo
internacional, los países donantes no han logrado cumplir la promesa
formulada en 2000, según la cual, ningún país comprometido se vería
frustrado, por falta de recursos, en su empeño por apoyar la educación
en los países pobres.
En 2007, los compromisos de ayuda a la educación básica se redujeron en un 20 por ciento. El informe Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010 apunta que los presupuestos de los tres mayores donantes (Alemania, Francia y Japón) muestran una atención relativamente escasa.
Mala calidad e iniquidad educativa prevalecen en México: INEE
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación presenta su “Panorama 2013”; aún hay casi 6 millones de analfabetas en México.
CIUDAD DE MÉXICO. En el país persiste la desigualdad en el acceso, equidad y calidad educativa entre quienes habitan en localidades rurales o marginadas, pertenecen a hogares indígenas, son pobres o de ingresos económicos reducidos y cuyos padres tienen una baja escolaridad, advierte el “Panorama Educativo 2013” elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
El estudio señala que esto es especialmente fuerte entre la población de 15 a 17 años de edad, pues mientras el 78 por ciento de los adolescentes de hogares no indígenas ha completado su educación secundaria, sólo la termina el 65 por ciento de los indígenas.
En el caso de los residentes de localidades menos marginadas, un 80 por ciento consigue terminar la secundaria comparado con el 69 por ciento de los residentes en localidades de alta y muy alta marginación.
Lo mismo sucede con el 57 por ciento de adolescentes que habitan en
hogares en pobreza alimentaria, frente al 82 por ciento de los
pertenecientes a hogares no pobres.
A la fecha, advierte el informe, el promedio de escolaridad en el grupo de edad de 15 años o más es de 8.8 años, lo que difiere entre los indígenas que logran 6.4 grados.
El análisis destaca además que el 6.7 por ciento de la población de 15 años o más es analfabeta y equivale a más de cinco millones 600 mil personas, algo importante cuando se asegura que el analfabetismo es el factor que señala la forma de rezago educativo extremo.
De este porcentaje de analfabetismo el 7.8 por ciento son mujeres y 5.4 por ciento hombres, y del total, 19.5 por ciento son indígenas; mientras que 21 por ciento habita en zonas de alta marginación.
A la fecha, advierte el informe, el promedio de escolaridad en el grupo de edad de 15 años o más es de 8.8 años, lo que difiere entre los indígenas que logran 6.4 grados.
El análisis destaca además que el 6.7 por ciento de la población de 15 años o más es analfabeta y equivale a más de cinco millones 600 mil personas, algo importante cuando se asegura que el analfabetismo es el factor que señala la forma de rezago educativo extremo.
De este porcentaje de analfabetismo el 7.8 por ciento son mujeres y 5.4 por ciento hombres, y del total, 19.5 por ciento son indígenas; mientras que 21 por ciento habita en zonas de alta marginación.
http://www.elfinanciero.com.mx/mas/enfoques/mala-calidad-e-inequidad-educativa-prevalecen-en-mexico-inee.html
(el financiero)
El gasto educativo en México es corrupto, ineficiente, inequitativo y opaco: investigadora
Actualmente, el aprendizaje ya no es un deseo bonito, sino una obligación constitucional, declaró Jennifer O' Donoghue
Ciudad de México (MiMorelia.com).- En Michoacán, tan solo uno de cada 10 jóvenes no terminan la secundaria, y de los que regresan, luego de ausentarse por un tiempo, se mantienen muy por debajo del promedio nacional en aprovechamiento, dio a conocer este jueves, Jennifer O' Donoghue, investigadora de la Organización No Gubernamental (ONG), “Mexicanos Primero”.
O' Donoghue, aseguró, que el gasto educativo en México es corrupto, ineficiente, inequitativo y opaco, pues dijo no entender el abismo que hay entre los salarios de los propios docentes, ya que reiteró, pues mientras en Michoacán los profesores reciben de los más altos salarios del país, en Oaxaca reciben un sueldo muy bajo, de pobreza, aclaró.
Dijo, que actualmente, el aprendizaje ya no es un deseo bonito, sino una obligación constitucional, entonces, se incumple de manera significativa con la permisión de las propias autoridades.
Detalló, que del año 2009 a la fecha, en Michoacán el porcentaje de insuficiencia de aprendizaje de alumnos está arriba del promedio nacional, es decir, 6 de cada 10 jóvenes tienen un problema de aprendizaje insuficiente.
En materia de permanencia, la especialista, explicó, que hay más alumnos en las escuelas pero con menos aprendizaje.
Finalmente, durante su participación en el “Taller para Medios de Comunicación”, la investigadora, pronosticó, que en materia de profesionalización docente, en cinco años, de los tres peores estados de la República, Guerrero permanecerá estancado, al tiempo que Michoacán y Oaxaca se irán en picada.
http://www.mimorelia.com/noticias/educacion/el-gasto-educativo-en-mexico-es-corrupto-ineficiente-inequitativo-y-opaco-investigadora/133943
México es un país educativa mente muy inequitativo: UIA
Académicos y expertos se reunieron en las mesas de análisis Brechas 2010 para analizar y discutir los problemas de la educación en el país
100
años del inicio de la lucha revolucionaria, “la educación no se
convirtió, como vemos, en un factor de movilidad social; por el
contrario, la educación en México no transforma a la sociedad, reproduce
la desigualdad que existe”.
En el acto celebrado en la ciudad de México también participaron Sylvia Schmelkes, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana, y Denise Dresser, académica e investigadora del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Schmelkes destacó que en el año 2000 el 20 por ciento de la población mexicana con menores ingresos tenía 3.5 grados de escolaridad, mientras que el 20 por ciento con mayores ingresos alcanzaba 11.6 años escolares cursados.
En el acto celebrado en la ciudad de México también participaron Sylvia Schmelkes, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana, y Denise Dresser, académica e investigadora del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Schmelkes destacó que en el año 2000 el 20 por ciento de la población mexicana con menores ingresos tenía 3.5 grados de escolaridad, mientras que el 20 por ciento con mayores ingresos alcanzaba 11.6 años escolares cursados.
Casos equitativos e inequitativos (Nydia Ramírez Trujillo)









Vídeo sobre equidad e inequidad en México (Nydia Ramírez Trujillo)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario