miércoles, 16 de diciembre de 2015

Programa de mejoramiento para las instituciones educativas

Programa Sectorial de Educación 2013 2018
MARCO NORMATIVO (María Fernanda Rosas Espinosa) 
El proceso de planeación de la Administración Pública Federal tiene su fundamento en el Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se establece la rectoría del Estado en materia de desarrollo nacional, para fomentar el crecimiento económico, una distribución de la riqueza más justa, e impulsar el ejercicio de la libertad y dignidad de la sociedad.
Para atender este compromiso el Artículo 26 señala la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, a partir del cual se determinarán los objetivos de la planeación. La planeación se sustentará en procesos de consulta amplios, que permitirán la participación de los diversos sectores de la sociedad.
En este sentido, la Ley de Planeación establece las disposiciones a partir de las cuales se llevarán a cabo las actividades de planeación con la participación de los tres niveles de gobierno y las diferentes instancias que lo conforman. De acuerdo al Artículo 21 de esta ley, al inicio de cada administración se debe elaborar el Plan Nacional de Desarrollo que constituye la base para el ejercicio de planeación sexenal, del cual se derivarán los programas sectoriales, especiales, regionales e institucionales, que determinarán las prioridades nacionales y orientarán las políticas públicas de los diversos sectores.
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 aprobado por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2013, establece cinco metas nacionales y tres estrategias transversales.
Las metas nacionales son: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global.
Las estrategias transversales, de observancia para todas las dependencias y organismos, son: Democratizar la Productividad, Gobierno Cercano y Moderno y Perspectiva de Género.
De conformidad con el Artículo 23 de la Ley de Planeación, la formulación del Programa Sectorial de Educación tendrá como base la meta nacional México con Educación de Calidad, así como aquellas líneas de acción transversales que, por su naturaleza, le corresponden al sector educativo.
La definición de los objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa Sectorial de Educación (PSE) tienen como referente el Artículo 3o Constitucional y el contenido de la Ley General de Educación. En particular, para el período 2013-2018, el PSE recupera la Reforma Constitucional en materia educativa que se promulgó el 26 de febrero de 2013 y las leyes reglamentarias que la concretan: Ley General del Servicio Profesional Docente, Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación. Todas ellas tienen como propósito fundamental el elevar la calidad de la educación. Asimismo, se atienden distintos ordenamiento de la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres, Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia e instrumentos internacionales.

(Programa Sectorial de Educación,2013)

Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas
La publicación
Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México tiene como objetivo ayudar a las autoridades educativas en México, y a las de otros países miembros de la OCDE, a fortalecer sus sistemas educativos. El informe se enfoca en las políticas públicas para optimizar la enseñanza, el liderazgo y la gestión escolar en las escuelas, con el fin de mejorar los resultados de los niños en educación básica.
Esta publicación desarrolla un marco comparativo de los factores clave de la política pública en escuelas y sistemas escolares exitosos, y lo adapta al contexto y la realidad en México.
Al poner el éxito de las escuelas y los estudiantes mexicanos en el centro del diseño de política educativa, las quince recomendaciones de este informe establecen una agenda práctica de la política con el fin de que las escuelas, directores y docentes reciban un mayor apoyo para realizar sus tareas en México. Las recomendaciones proponen lo siguiente:
•Reforzar la importancia del papel que juegan los docentes; determinar estándares claros de la práctica docente; garantizar programas de formación inicial docente (ITP, por sus siglas en inglés) de alta calidad; atraer mejores candidatos; profesionalizar la selección, contratación, y evaluación de docentes; y vincular a los docentes y su desarrollo profesional de forma más directa con las necesidades de las escuelas.
•Redefinir y apoyar un liderazgo y una gestión escolar de excelencia; consolidar el papel de los directores escolares fijando estándares claros: proporcionando formación, selección y contratación profesionales, facilitando una autonomía escolar con estructuras de apoyo, y garantizando la participación social. Las escuelas también necesitan tener una fuente de financiamiento estable que responda a sus necesidades específicas.
Condiciones para el éxito en la reforma educativa: los países pueden llevar a cabo mejoras excepcionales en sus resultados educativos en un periodo de tiempo relativamente corto, que puede ir desde unos pocos años, hasta una generación.
Llevar a cabo mejoras significativas e integrales en los resultados educativos es una tarea compleja que requiere una estrategia polifacética
En el centro hay políticas públicas que se enfocan en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje, incluyendo el currículum, las habilidades docentes, liderazgo y evaluación. Al mismo tiempo, el diseño de política pública debe tomar en cuenta el contexto y las posibilidades de la implementación.
(Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la eduación,2010)

Calidad educativa, desafío de México: UNESCO
La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, destacó que la calidad educativa es uno de los desafíos más grandes de México, por ello es urgente la implementación de la reforma educativa y la estricta evaluación a los maestros.
En el marco de la reforma educativa y las voces de desencuentro por la evaluación de maestros, Bokova destacó que “es muy importante que haya criterios (de evaluación específicos) dirigidos a los docentes”, pues son la pieza clave de la calidad.
La titular de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) evitó hablar de los sindicatos de maestros y los comisionados en el país durante su entrevista en el marco de una reunión que sostuvo con senadores de la República.
“Yo no sé cuál papel es el de los sindicatos, pero quiero decir que los maestros, los docentes, y la responsabilidad de los docentes es muy grande para una educación de calidad, las familias, los padres. Educación a nuestro juicio es una responsabilidad de gobierno pero todos los factores deben participar en una reforma educativa”, dijo.
Opinó que “es muy importante que haya criterios que dirijan a los docentes”, tales como la revisión de curriculas, la competencia y la formación y destacó el peso de la reforma educativa, la cual celebró.
La cuestión de la calidad de la educación en México es uno de los desafíos más grandes. La reforma va a jugar un papel muy importante para la inclusión social. El problema de desigualdades es muy severo aquí en el país a pesar del hecho de que hay un crecimiento económico”, explicó en entrevista.
Expuso que si no hay calidad en el rubro educativo, el país no puede enfrentarse al mundo competitivo y globalizado y no puede lograr la cohesión e inclusión social.
(Periódico El Economista,2015)
Calidad Educativa en México: Centros de Enseñanza, Formación Humanista
Estrategias que impactan en la calidad educativa en México
La calidad educativa en México es una gran tarea que involucra a diversos sectores del país. El ITAM se ha distinguido por forjar -a través de los años- uno de los mejores centros de enseñanza superior de México y del mundo. El ITAM es un Instituto que cree firmemente que educación de calidad puede impulsar la creatividad, la innovación y la productividad nacional.

Nuestro Instituto busca formar hombres y mujeres capaces de actuar de manera informada, racional, responsable y crítica, y está comprometido con la formación integral de la persona, el mejoramiento de la calidad educativa en México y el desarrollo de una sociedad más libre, más justa y más próspera. Logra este compromiso a través de los mejores planes de estudio, los cuales están a la vanguardia del conocimiento y atienden las exigencias del mercado laboral. Estos programas equilibran la teoría con la práctica y brindan al alumno una formación integral que incorpora ciencias exactas, ciencias sociales y humanidades, sin importar la carrera que estudies. En el ITAM se ofrece una preparación integral, basada en una formación humanística, con materias afines a la filosofía, la historia y los problemas de la realidad contemporánea; esto permitiré desarrollar un sentido crítico y propositivo para identificar y resolver los problemas a los que te enfrentarás durante tu vida profesional. Igualmente, cursarás materias de tronco común en disciplinas como economía, derecho, matemáticas, computación y contabilidad.
(Derechos Reservados, 2013)



Bibliografías utilizadas en Leyes, normas y reglamentos que norman la calidad de la educación en México:

Programa para el mejoramiento de las instituciones educativas

ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO fernanda

El programa de tiempo completo se llevó a cabo el 13 de noviembre de 2013 para brindar un horario de 8:00a.m a 16:00hrs, que es para fortalecer la calidad de aprendizaje de los alumnos y también favorezcamos sus competencias para la vida cotidiana; lectoras, matemáticas, arte y cultura, la recreación y desarrollo físico.
Las escuelas de tiempo completo son un espacio de inclusión y la convivencia escolar, este programa es para nivel básico, es decir, preescolar, primaria y secundaria.
En estas escuelas de tiempo completo se lleva a cabo un programa llamado Cruzada Nacional contra el Hambre, donde se les proporciona a los alumnos un ligero desayuno y su comida nutritiva.

(Secretaria de educación pública, 13 de noviembre de 2015.)
Fuente donde se sacó la información
Basica.sep.gob.mx
Escuelas de Tiempo Completo
2015, escuelas de tiempo completo, basica.sep.gob.mx http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/
En el texto: (Basica.sep.gob.mx, 2015)
Bibliografía: Basica.sep.gob.mx, (2015). Escuelas de Tiempo Completo. [Online] Available at: http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/ [Acceso 16 Dic. 2015].
Videos

No hay comentarios.:

Publicar un comentario