miércoles, 16 de diciembre de 2015

Introducción

INTRODUCCIÓN (Sarai Hernández Vieyra)

Este trabajo está destinado hablar sobre la calidad educativa que es una de las expresiones más utilizadas en el ámbito educativo, sobre todo cuando se desea justificar cualquier proceso de evaluación o de cambio; en México es una gran tarea que involucra a diversos sectores del país.

Tiene como fin dar a conocer de una manera un tanto más específica sobre lo que es la “calidad educativa”, como se ve reflejada en nuestro país y las diversas medidas que se toman para que destaque la calidad en alumnos y en docentes quienes son los formadores en el ámbito educativo de todos los estudiantes.
Se hace énfasis en las leyes, normas o reglamentos que precisamente enmarcan la calidad, se dan a conocer evaluaciones aplicadas a los alumnos que nos ayudan a verificar la calidad en los resultados educativos, también se mencionan las evaluaciones que se aplican a los docentes para asegurar que sean maestros de calidad. Se da a conocer y se describe un programa implementado por el gobierno para ayudar al mejoramiento en las instituciones educativas.
Terminamos exponiendo en una conclusión nuestra reflexión sobre como la evaluación influye de manera positiva y negativa en los procesos escolares y en los procesos de aprendizaje.


Definiciones de Calidad

Definición de Calidad de la Educación según autores (Karla Gabriela Garduño Vázquez)

La educación es un “sistema complejo”, es decir, un sistema en el cual, en la totalidad o la unidad, existe la diversidad, por lo que la unidad o totalidad es la síntesis de múltiples determinaciones. Un sistema complejo se caracteriza porque contiene múltiples subsistemas fuertemente conectados.
Pero los sistemas sociales (y la educación es uno de ellos) son sistemas autónomos en el real sentido de la palabra. Todo está dentro de ellos; si se alteran o perturban ellos, se gesta en el interior del sistema. Por esto los sistemas sociales se “auto-transforman” y tienen conciencia de su auto-transformación, es decir, tienen y hacen su propia historia.
Un sistema existe porque fuerzas contrapuestas determinan un equilibrio de sus estructuras y de las formas de existir de estas estructuras. Estas fuerzas no existen simplemente, sino que están en estado de contradicción. La transformación es la ruptura de este equilibrio o armonía. El motor de la transformación es la contradicción de las fuerzas opuestas.
Esto obliga a distinguir estructuras en estos sistemas y a apreciar la transformación como un cambio de las estructuras. Las estructuras son las formas soportantes del sistema es decir, las formas básicas desposeídas de su modo de existir, de su modo fenoménico.
                                       
                                                                                         (Inés Aguerrondo,2013)

La educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan a pichar efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla y los beneficios sociales y económicos derivados de la misma– se distribuyan en forma equitativa entre los diversos sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida.

                                                                                                    (Muñoz,2003)

La calidad en la educación asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararlas para la vida adulta.
                                                                                                     (Graells, 2002)

La educación tiene como propósito la formación del hombre, tanto en su aspecto técnico como humanístico. Quiere decir esto que lo que se persigue es no solo formar un individuo capaz de enfrentar, con inteligencia los problemas de la vida real y darles soluciones efectivas y concretas utilizando o desarrollando la tecnología más adecuada a las necesidades, sino también que ese individuo esté preparado para entender a sus semejantes y vivir en sociedad, con una conducta basada en los más nobles principios morales.
                              
                                                                               (Comunidad Europea,1995)

Bibliografías utilizadas en Definición de Calidad de la Educación según autores:

Definición grupal de calidad

DEFINICIÓN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN GRUPAL

Es la que promueve el avance de los estudiantes en logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socio económico, su medio familiar y su aprendizaje previo, está totalmente dirigida a satisfacer las necesidades de la sociedad.

Leyes, Normas y Reglamentos que norman la calidad de la educación en México

Leyes, normas y reglamentos que norman la calidad de la educación en México. (Karla Gabriela Garduño Vázquez, Sarai Hernández Vieyra)

Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
Además:
a)        Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

b)      Será nacional, en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos– atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura;
c)      Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos, y
d)      Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos.
                                                                  (Legislación Federal,2015)

LEY General de Educación
CAPÍTULO SEGUNDO DE LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE MÉXICO
SECCIÓN PRIMERA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Artículo 6.- En el Estado de México toda persona tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto, las mismas oportunidades de acceso al Sistema Educativo con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.

                                     (Gaceta del Gobierno,11 de marzo de 2014)




CALIDAD EDUCATIVA: UN ANÁLISIS SOBRE LA ACOMODACIÓN DE LOS SISTEMAS DE  GESTIÓN DE LA CALIDAD EMPRESARIAL  A LA VALORACIÓN EN EDUCACIÓN
Este artículo presenta una discusión que aborda la implementación de los sistemas de gestión empresarial que se han usado durante la puesta en marcha de la calidad total de las empresas y que  ahora se han impuesto a la calidad de la educación. Se presenta en este artículo el sistema principal de gestión ISO 9001, que ha regulado la de la mayoría de los procesos empresariales, y se muestra en la inconveniencia de la implementación de estos sistemas a la educación, ya que basados en la experiencia del sistema MECI que se implementó, se ha descubierto que es inconveniente la acomodación de los procesos empresariales a los procesos educativos. 


(José Alfredo Díaz Palacios,2013)

ARTICULO 1o.- Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene son de orden público e interés social.

(Ley General De Educación)

ARTICULO 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.
La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social.

(Ley General de Educación)

Evaluaciones aplicadas a los alumnos

EVALUACIÓN PLANEA (Nydia Ramírez Trujillo)

¿QUÉ ES PLANEA?

Es el nuevo PLAN NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES que pone en operación el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) a partir del ciclo escolar 2014-2015, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP).

PROPÓSITOS DE LA NUEVA GENERACIÓN DE PRUEBAS

PLANEA tiene como propósito general conocer la medida en que los estudiantes logran el dominio de un conjunto de aprendizajes esenciales en diferentes momentos de la educación obligatoria.
Los resultados de las evaluaciones de PLANEA servirán para la mejora educativa, a partir de:
  »Informar a la sociedad sobre el estado que guarda la educación en términos del logro de aprendizaje de los estudiantes y de la equidad (o inequidad) que existe en los resultados educativos.
  »Aportar a las autoridades educativas información relevante para el monitoreo, la planeación, programación y operación del sistema educativo y sus centros escolares.

  »Ofrecer información pertinente, oportuna y contextualizada a las escuelas y a los docentes, que ayude a mejorar sus prácticas de enseñanza y el aprendizaje de todos sus estudiantes.

 »Contribuir al desarrollo de directrices para la mejora educativa con información relevante sobre los resultados educativos y los contextos en que se dan. 

Los resultados de las evaluaciones PLANEA no deberán utilizarse para juzgar el desempeño de los docentes, realizar rankings de escuelas, justificar procesos punitivos u otros de control administrativo sobre estudiantes, docentes o escuelas.


EVALUACIÓN PISA (Nydia Ramírez Trujillo)

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber. PISA saca a relucir aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de aprendizaje, ayudando así a establecer metas ambiciosas para otros países.
Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años. Examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas clave y estudian igualmente una gama amplia de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje. Cada una de las tres evaluaciones pasadas de PISA se centró en un área temática concreta: la lectura (en 2000), las matemáticas (en 2003) y las ciencias (en 2006); siendo la resolución de problemas un área temática especial en PISA 2003. El programa está llevando a cabo una segunda fase de evaluaciones en el 2009 (lectura), 2012 (matemáticas) y 2015 (ciencias).
La participación en PISA ha sido extensa. Hasta la fecha, participan todos los países miembros, así como varios países asociados. Los estudiantes son seleccionados a partir de una muestra aleatoria de escuelas públicas y privadas. Son elegidos en función de su edad (entre 15 años y tres meses y 16 años y dos meses al principio de la evaluación) y no del grado escolar en el que se encuentran.  Más de un millón de alumnos han sido evaluados hasta ahora. Además de las pruebas en papel y lápiz que miden la competencia en lectura, matemáticas y ciencias, los estudiantes han llenado cuestionarios sobre ellos mismos, mientras que sus directores lo han hecho sobre sus escuelas.
Una vez completada la primera fase de nueve años, PISA continuará el seguimiento del rendimiento de los alumnos en tres áreas temáticas principales, pero también buscará profundizar su introspección sobre las evaluaciones venideras. Hará esto mediante el desarrollo de mejores formas de seguimiento del progreso de los alumnos, haciendo posibles comparaciones más precisas entre el rendimiento y la instrucción, y haciendo uso de evaluaciones informatizadas.  Estas innovaciones serán exploradas inicialmente como componentes suplementarios y opcionales de PISA, pero que serán integradas al núcleo del programa en aquellos casos en que se considere apropiado.
El Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) es un estudio coordinado por la OCDE y está dirigido a estudiantes de 15 años, con el propósito de valorar en qué medida son capaces de utilizar sus conocimientos y habilidades adquiridos en la escuela para enfrentar los retos de la vida real. Se enfoca en la evaluación de tres áreas consideradas fundamentales: Ciencias, Lectura y Matemáticas.

¿Qué es PISA?
El Programa de Evaluación Internacional de los Alumnos, es un proyecto de la OCDE cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria a los 15 años. El programa ha sido concebido como un recurso para obtener información abundante y detallada que permita los países miembros adoptar decisiones y políticas públicas necesarias para mejorar los niveles educativos.


Evaluaciones que se aplican en México

Base de datos del Cuestionario del Estudiante de PISA 2012 en México.
Base de datos del Cuestionario Escolar de PISA 2012 en México.
Base de datos del Cuestionario de Familia de PISA 2012 en México.
Base de datos con las respuestas de los estudiantes a las preguntas de la prueba PISA 2012 en México.
Base de datos con las respuestas codificadas de la prueba PISA 2012 en México.
Programa para sistemas de 32 bits que al ejecutarlo crea un menú especial en SPSS (Replicates) para analizar los datos de PISA.
Programa para sistemas de 64 bits que al ejecutarlo crea un menú especial en SPSS (Replicates) para analizar los datos de PISA.
Instructivo para la instalación del módulo de réplicas y su utilización en un ejemplo
Macros de SPSS para calcular errores estándar utilizando el editor de sintaxis de SPSS.
Manual para análisis de datos de PISA para usuarios de SPSS, segunda edición.

Base de datos del Cuestionario del estudiante de PISA 2012 en México en texto plano.
Base de datos del Cuestionario escolar de PISA 2012 en México en texto plano.
Base de datos del Cuestionario de familia de PISA 2012 en México en texto plano.
Base de datos con las respuestas de la prueba PISA 2012 en México en texto plano.
Base de datos con las respuestas codificadas de la prueba PISA 2012 en México en texto plano.
Sintaxis en SAS para leer el archivo de texto plano del Cuestionario del estudiante de PISA 2012.
Sintaxis en SAS para leer el archivo de texto plano del Cuestionario escolar de PISA 2012.
Sintaxis en SAS para leer el archivo de texto plano del Cuestionario de familia de PISA 2012.
Sintaxis en SAS para leer el archivo de texto plano con las respuestas a las preguntas de la prueba PISA 2012 en México.
Sintaxis en SAS para leer el archivo de texto plano con las respuestas codificadas de la prueba PISA 2012 en México.
Macros de SAS para calcular errores estándar utilizando el editor de SAS.
Manual de análisis de datos de PISA para usuarios de SAS, segunda edición.

Tres versiones del Cuestionario del estudiante utilizado en PISA 2012 en México.
Cuestionario escolar utilizado en PISA 2012 en México.
Cuestionario de familia utilizado en PISA 2012 en México.
Procedimiento para relacionar las preguntas de los cuestionarios con sus respectivas variables en las bases de datos.


Evaluación de Docentes

Servicio profesional docente (Nydia Ramírez Trujillo)

¿Qué es el Servicio Profesional Docente?
Es el conjunto de actividades y mecanismos para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio público educativo y el impulso a la formación continua, con la finalidad de garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades del personal docente, directivo y de supervisión que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles de la educación pública.

 ¿Cómo concibe el INEE la evaluación del desempeño al Servicio Profesional Docente?
La evaluación del desempeño docente permitirá orientar la formación continua de los docentes en servicio y contribuirá a fortalecer las prácticas de enseñanza con información que retroalimente a los maestros para mejorar su quehacer en el aula.

¿Qué instancias intervienen?
                  INEE- Emite lineamientos y criterios técnicos acerca de cómo realizar y validar las evaluaciones.
                  SEP- Define perfiles, parámetros e indicadores; además de etapas, métodos e instrumentos de evaluación.

                  Autoridades educativas locales- Implementa evaluaciones en las entidades. Propone parámetros e indicadores de las evaluaciones complementarias.

Programa de mejoramiento para las instituciones educativas

Programa Sectorial de Educación 2013 2018
MARCO NORMATIVO (María Fernanda Rosas Espinosa) 
El proceso de planeación de la Administración Pública Federal tiene su fundamento en el Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se establece la rectoría del Estado en materia de desarrollo nacional, para fomentar el crecimiento económico, una distribución de la riqueza más justa, e impulsar el ejercicio de la libertad y dignidad de la sociedad.
Para atender este compromiso el Artículo 26 señala la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, a partir del cual se determinarán los objetivos de la planeación. La planeación se sustentará en procesos de consulta amplios, que permitirán la participación de los diversos sectores de la sociedad.
En este sentido, la Ley de Planeación establece las disposiciones a partir de las cuales se llevarán a cabo las actividades de planeación con la participación de los tres niveles de gobierno y las diferentes instancias que lo conforman. De acuerdo al Artículo 21 de esta ley, al inicio de cada administración se debe elaborar el Plan Nacional de Desarrollo que constituye la base para el ejercicio de planeación sexenal, del cual se derivarán los programas sectoriales, especiales, regionales e institucionales, que determinarán las prioridades nacionales y orientarán las políticas públicas de los diversos sectores.
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 aprobado por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2013, establece cinco metas nacionales y tres estrategias transversales.
Las metas nacionales son: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global.
Las estrategias transversales, de observancia para todas las dependencias y organismos, son: Democratizar la Productividad, Gobierno Cercano y Moderno y Perspectiva de Género.
De conformidad con el Artículo 23 de la Ley de Planeación, la formulación del Programa Sectorial de Educación tendrá como base la meta nacional México con Educación de Calidad, así como aquellas líneas de acción transversales que, por su naturaleza, le corresponden al sector educativo.
La definición de los objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa Sectorial de Educación (PSE) tienen como referente el Artículo 3o Constitucional y el contenido de la Ley General de Educación. En particular, para el período 2013-2018, el PSE recupera la Reforma Constitucional en materia educativa que se promulgó el 26 de febrero de 2013 y las leyes reglamentarias que la concretan: Ley General del Servicio Profesional Docente, Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación. Todas ellas tienen como propósito fundamental el elevar la calidad de la educación. Asimismo, se atienden distintos ordenamiento de la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres, Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia e instrumentos internacionales.

(Programa Sectorial de Educación,2013)

Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas
La publicación
Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México tiene como objetivo ayudar a las autoridades educativas en México, y a las de otros países miembros de la OCDE, a fortalecer sus sistemas educativos. El informe se enfoca en las políticas públicas para optimizar la enseñanza, el liderazgo y la gestión escolar en las escuelas, con el fin de mejorar los resultados de los niños en educación básica.
Esta publicación desarrolla un marco comparativo de los factores clave de la política pública en escuelas y sistemas escolares exitosos, y lo adapta al contexto y la realidad en México.
Al poner el éxito de las escuelas y los estudiantes mexicanos en el centro del diseño de política educativa, las quince recomendaciones de este informe establecen una agenda práctica de la política con el fin de que las escuelas, directores y docentes reciban un mayor apoyo para realizar sus tareas en México. Las recomendaciones proponen lo siguiente:
•Reforzar la importancia del papel que juegan los docentes; determinar estándares claros de la práctica docente; garantizar programas de formación inicial docente (ITP, por sus siglas en inglés) de alta calidad; atraer mejores candidatos; profesionalizar la selección, contratación, y evaluación de docentes; y vincular a los docentes y su desarrollo profesional de forma más directa con las necesidades de las escuelas.
•Redefinir y apoyar un liderazgo y una gestión escolar de excelencia; consolidar el papel de los directores escolares fijando estándares claros: proporcionando formación, selección y contratación profesionales, facilitando una autonomía escolar con estructuras de apoyo, y garantizando la participación social. Las escuelas también necesitan tener una fuente de financiamiento estable que responda a sus necesidades específicas.
Condiciones para el éxito en la reforma educativa: los países pueden llevar a cabo mejoras excepcionales en sus resultados educativos en un periodo de tiempo relativamente corto, que puede ir desde unos pocos años, hasta una generación.
Llevar a cabo mejoras significativas e integrales en los resultados educativos es una tarea compleja que requiere una estrategia polifacética
En el centro hay políticas públicas que se enfocan en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje, incluyendo el currículum, las habilidades docentes, liderazgo y evaluación. Al mismo tiempo, el diseño de política pública debe tomar en cuenta el contexto y las posibilidades de la implementación.
(Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la eduación,2010)

Calidad educativa, desafío de México: UNESCO
La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, destacó que la calidad educativa es uno de los desafíos más grandes de México, por ello es urgente la implementación de la reforma educativa y la estricta evaluación a los maestros.
En el marco de la reforma educativa y las voces de desencuentro por la evaluación de maestros, Bokova destacó que “es muy importante que haya criterios (de evaluación específicos) dirigidos a los docentes”, pues son la pieza clave de la calidad.
La titular de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) evitó hablar de los sindicatos de maestros y los comisionados en el país durante su entrevista en el marco de una reunión que sostuvo con senadores de la República.
“Yo no sé cuál papel es el de los sindicatos, pero quiero decir que los maestros, los docentes, y la responsabilidad de los docentes es muy grande para una educación de calidad, las familias, los padres. Educación a nuestro juicio es una responsabilidad de gobierno pero todos los factores deben participar en una reforma educativa”, dijo.
Opinó que “es muy importante que haya criterios que dirijan a los docentes”, tales como la revisión de curriculas, la competencia y la formación y destacó el peso de la reforma educativa, la cual celebró.
La cuestión de la calidad de la educación en México es uno de los desafíos más grandes. La reforma va a jugar un papel muy importante para la inclusión social. El problema de desigualdades es muy severo aquí en el país a pesar del hecho de que hay un crecimiento económico”, explicó en entrevista.
Expuso que si no hay calidad en el rubro educativo, el país no puede enfrentarse al mundo competitivo y globalizado y no puede lograr la cohesión e inclusión social.
(Periódico El Economista,2015)
Calidad Educativa en México: Centros de Enseñanza, Formación Humanista
Estrategias que impactan en la calidad educativa en México
La calidad educativa en México es una gran tarea que involucra a diversos sectores del país. El ITAM se ha distinguido por forjar -a través de los años- uno de los mejores centros de enseñanza superior de México y del mundo. El ITAM es un Instituto que cree firmemente que educación de calidad puede impulsar la creatividad, la innovación y la productividad nacional.

Nuestro Instituto busca formar hombres y mujeres capaces de actuar de manera informada, racional, responsable y crítica, y está comprometido con la formación integral de la persona, el mejoramiento de la calidad educativa en México y el desarrollo de una sociedad más libre, más justa y más próspera. Logra este compromiso a través de los mejores planes de estudio, los cuales están a la vanguardia del conocimiento y atienden las exigencias del mercado laboral. Estos programas equilibran la teoría con la práctica y brindan al alumno una formación integral que incorpora ciencias exactas, ciencias sociales y humanidades, sin importar la carrera que estudies. En el ITAM se ofrece una preparación integral, basada en una formación humanística, con materias afines a la filosofía, la historia y los problemas de la realidad contemporánea; esto permitiré desarrollar un sentido crítico y propositivo para identificar y resolver los problemas a los que te enfrentarás durante tu vida profesional. Igualmente, cursarás materias de tronco común en disciplinas como economía, derecho, matemáticas, computación y contabilidad.
(Derechos Reservados, 2013)



Bibliografías utilizadas en Leyes, normas y reglamentos que norman la calidad de la educación en México:

Programa para el mejoramiento de las instituciones educativas

ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO fernanda

El programa de tiempo completo se llevó a cabo el 13 de noviembre de 2013 para brindar un horario de 8:00a.m a 16:00hrs, que es para fortalecer la calidad de aprendizaje de los alumnos y también favorezcamos sus competencias para la vida cotidiana; lectoras, matemáticas, arte y cultura, la recreación y desarrollo físico.
Las escuelas de tiempo completo son un espacio de inclusión y la convivencia escolar, este programa es para nivel básico, es decir, preescolar, primaria y secundaria.
En estas escuelas de tiempo completo se lleva a cabo un programa llamado Cruzada Nacional contra el Hambre, donde se les proporciona a los alumnos un ligero desayuno y su comida nutritiva.

(Secretaria de educación pública, 13 de noviembre de 2015.)
Fuente donde se sacó la información
Basica.sep.gob.mx
Escuelas de Tiempo Completo
2015, escuelas de tiempo completo, basica.sep.gob.mx http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/
En el texto: (Basica.sep.gob.mx, 2015)
Bibliografía: Basica.sep.gob.mx, (2015). Escuelas de Tiempo Completo. [Online] Available at: http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/ [Acceso 16 Dic. 2015].
Videos

Conclusión Colectiva

CONCLUSIÓN COLECTIVA
La evaluación….
Toda evaluación se hace con base en un modelo que sirve estándar de comparación a partir del cual se le determina un valor; el estándar que mencionamos  indica lo bueno que debería ser. Son las personas las que definen al estándar, para que esta evaluación tenga un valor también tiene que ser de calidad y es buena si sirve para enriquecer plenamente a las personas que en ella intervienen.
Una de las funciones pedagógicas más importantes de la evaluación es la motivación que puede producir en los participantes; las evaluaciones para el aprendizaje sirven para ayudar a los estudiantes a aprender más. Con esto damos puntos un tanto positivos de la evaluación, sin embargo también existen puntos negativos.
La evaluación favorece a quienes obtienen resultados “buenos”, al mismo tiempo que desaniman a quienes tuvieron resultados negativos a quienes no tendrán la motivación suficiente para querer mejorar la situación en la que se encuentran.
La escuela es el lugar donde más se evalúa pero donde menos se cambia, la evaluación se encarga de confirmar públicamente el fracaso.  
Esta conclusión está totalmente dirigida a exponer aspectos positivos y aspectos negativos, es por ello que no la vemos ni buena ni mala, nos mantenemos en un punto intermedio.


miércoles, 4 de noviembre de 2015

Comentarios personales

Comentario personal (Nydia Ramírez Trujillo):

La escuela Tele-secundaria Lic. Benito Juarez el ambiente era muy feo y muy pesado, pues se encontraba ubicada en el seminario, una zona que no era nada agradable, no había organización ni respeto de los alumnos hacia los compañeros, los alumnos son muy groseros e irrespetuosos, y sobre todo no tienen nada de valores ni educación son hasta amigos de lo ajeno, y no respetan a nada ni a nadie, podrán tener un sistema de organización, pero no existe ni la mínima gota de educación, tienen USAER, y niños con discapacidades, pero no son tratados como debería de ser, pues la maestra que lo tiene es muy grosera e indiferente. No puedo decir que me lleve nada bueno de esa escuela, pues en mi experiencia personal, no me agrado nada, los alumnos te veían con una mirada acosadora, y pervertida, les valía si estabas ahí o no, no hacían nada ni siquiera por mantener la postura mientras nosotras estábamos ahí.
Fue un ambiente muy feo, lleno de maldad, de verdad que de las 3 escuelas que he visitado esta a sido la del  ambiente más feo.

En cuanto a la E.N.S.E.M. no hay comparación alguna, comenzando por la infraestructura, la infraestructura de la Tele-secundaria estaba muy fea, era muy pequeña y no había espacio suficiente ni adecuado para el número de alumnos que tienen, y la E.N.S.E.M sí, es una escuela muy bonita en donde si se promueven los valores y el respeto hacia los demás, tanto profesores como alumnos se respetan, tal vez, son mas educados, y respetuosos pero salieron  más bajos que la Tele-secundaria, cuando se pensaba que seria al revés, que la E.N.S.E.M. saldría con mejores resultados de enlace que la Tele-secundaria.

 Comentario personal (Maria Fernanda Rosas Espinosa): 

En la Escuela Tele-secundaria Lic. Benito Juárez que está ubicada en el Seminario tuve una experiencia un poco desagradable ya que los alumnos no eran respetuosos con los docentes y entre ellos, se insultaban también a los docentes no les hacían caso incluso hubo un niño que se ponía como al tú por tú con la maestra pero la maestra lo ignoraba, el ambiente esa aula la considero de mal ambiente y por lo que me comentaban otra compañeras tuvieron otra experiencia en mi salón por lo que pienso que importa el desempeño de la maestra y como sea para que los alumnos se estén con él comportamiento adecuado del salón y que la docente tenga  control del grupo, pero pues no es de mucha importancia comportamiento que tengan los alumnos dentro del aula porque los de la E.N.S.E.M obtuvieron un menor puntaje en la prueba enlace y aunque parece que podría ser lo contrario porque la E.N.S.E.M parece que tiene otro tipo de comportamiento de los alumnos y se podría decir que  saldría más alta en esta prueba ya que tiene otra manera de verse y en la otra es cuela los resultados que se obtuvieron en la Tele-secundaria y en la E.N.S.E.M en la materia de español fueron de un buen puntaje y las dos permanecen en esa materia se podría decir que en la misma categoría pero en la materia de matemáticas la Telesecundaria se encuentra en otra categoría, es decir en una más alta que la E.N.S.E.M, y la Telesecundaria no tuvo alumnos en la categoría de insuficiente, por lo que se da entender que los de la Telesecundaria tienen un mayor porcentaje de conocimientos.

Comentario personal (Saraí Hernandez Vieyra):

En la escuela telesecundaria Licenciado Benito Juárez, es una escuela con un desorden total y una mala organización. Los alumnos no tienen respeto por otros alumnos ni mucho menos por sus propios docentes; yo considero que estas faltas tan grandes dentro de la escuela son consecuencias de la forma en la que el docente se muestra ante el grupo. Porque en muchas ocasiones no tienen el dominio del grupo. También influye mucho el hecho de que esa escuela esta contextualizada como una institución de un bajo nivel y en donde asisten alumnos con “comportamientos complicados”. Aunque no me atrevo a generalizar porque así como pude observar que hay alumnos que no tienen respeto e interés también hay alumnos muy atentos a adquirir aprendizajes en la escuela.
Se nota la diferencia de la otra escuela E.N.S.E.M. con la telesecundaria, desde la infraestructura de ambas instituciones, hasta la cantidad de alumnos y docentes; así como también los salones y los directivos. Sin embargo la imagen de la E.N.S.E.M. podría decir YO que es solo imagen porque en las tablas expuestas en la página del sistema nacional de escuelas los alumnos de la telesecundaria en la asignatura de español están por arriba de los de la secundaria. Y en la asignatura de matemáticas están al mismo nivel.

A veces no es tanto un edificio grande mejor que uno pequeño, o muchos alumnos que pocos; a pesar de que en la telesecundaria existen muchas faltas de respeto, de orden, de valores los alumnos muestran un desempeño favorable que los alumnos de una secundaria que es “mejor”.